martes, 28 de octubre de 2014

(-395 aprox.) Platón - Apología de Sócrates




"A mí, que ya soy viejo y ando algo torpe, me ha pillado la muerte, mientras que mis acusadores, que aún son jóvenes y ágiles, van a ser atrapados por la maldad. Yo voy a salir de aquí condenado a muerte por vuestro voto, pero vosotros marcharéis llenos de maldad y vileza, acusados por la verdad. Yo me atengo a mi condena, pero vosotros deberéis soportar también la vuestra. Tal vez así tenían que suceder las cosas; y pienso que así están bien, tal como están."

Se cuenta que la muerte de Sócrates (-398) dejó un fuerte poso de amargura e indignación en la figura de Platón, que por aquel entonces contaba con 28 años y pasaba por ser uno de los fieles discípulos del pensador ateniense. Todo el proceso judicial estuvo contaminado con un aroma a podredumbre legal, de estiramiento hasta el límite de lo obsceno de los supuestos de hecho para hacer subsumir la conducta de Sócrates bajo cargos punibles.

sábado, 25 de octubre de 2014

(1997) Alan Sokal y Jean Bricmont - Imposturas Intelectuales




Corría la primavera de 1996 y la prestigiosa revista académica Social Text —especializada en teoría crítica sobre el feminismo, el marxismo, el neo-liberalismo, el post-colonialismo y otros temas de estudios sociales y culturales, con el posmodernismo como denominador común— publicaba el artículo Trangredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica, que pretendía sentar las bases para una ciencia posmoderna que fuera emancipadora y reconociese los derechos de las minorías. Sin embargo, bajo ese rimbombante título, se escondía una elaborada parodia que ponía en solfa los estándares intelectuales y académicos de las publicaciones posmodernas. En efecto, dicho artículo consistía en una sucesión de citas de los más afamados personajes de la intelectualidad postestructuralista francófona, con Jacques Lacan o Luce Irigaray a la cabeza, entre otros. También incluía aquello que debería contar como ciencia posmoderna, que incluía referencias vagas y confusas a ámbitos como la teoría del caos, la geometría fractal, la teoría de la relatividad, la teoría de conjuntos o la mecánica cuántica, así como de otras ramas de la matemática y la física, sin explicar adecuada y debidamente la justificación y pertinencia de la referencia a esas disciplinas, dejando ese peso a un aparato crítico —de citas a otros autores y referencias bibliográficas— verdaderamente abrumador. También se hacía referencia a ramas de la ciencia como la "lógica multidimensional"; rama de la ciencia verdaderamente potente desde el punto de vista de las evocaciones que genera y cuyo único defecto es su efectiva inexistencia. Cuando unos meses más tarde el autor del artículo, Alan Sokal  —profesor de física y matemática en varias universidades de prestigio— publicó una carta abierta en la que explicaba que Transgredir las fronteras se trataba de una inconexa mezcla de referencias, adulaciones y sinsentidos, explicitando el escaso control académico que una publicación de referencia como Social Text ejercía sobre el material que decidía publicar, sus críticos se le echaron encima. Imposturas Intelectuales, publicado un año más tarde, y en colaboración con el también físico Jean Bricmont, supone una respuesta a sus críticos así como un desarrollo en profundidad de su pensamiento en torno a temas tales como el posmodernismo, el estatuto de la verdad científica o el relativismo.

domingo, 19 de octubre de 2014

(1908) Jack London - El talón de hierro



(Publicado originalmente en Goodreads el 25 de abril de 2014)


Escrito a modo de crónica casi mítica, "El Talón de Hierro" nos habla de un futuro distópico y, por tanto, es un libro a añadir a la lista que forman "1984", "Un Mundo Feliz", "Nosotros",  etc. Una de sus virtudes indiscutibles consiste en presagiar certeramente el surgimiento y la concentración de los grupos de poder para-políticos, las multinacionales, trusts y, en una palabra, la "oligarquía" como desarrollo del capitalismo maduro, al mismo tiempo que consistir en una exposición bastante didáctica de las ideas marxistas.

Una de las peculiaridades de este libro es que es un libro dentro de otro libro. Efectivamente, escrito en 1908, "El Talón de Hierro" consiste en la crónica, a través de su mujer, de la acción preventiva y después revolucionaria de Ernest Everhard, el héroe, si acaso más bien Titán, de la novela. Los hechos de la crónica se desarrollan durante la década de los años 10 del siglo XX y la propia crónica está escrita en algún momento del siglo XX, durante la vida de la mujer de Ernest, Angie. Sin embargo, a medida que vamos leyendo el libro, es decir, la crónica, y por medio de abundante aparato crítico y contextual, nos enteramos, que las memorias han sido rescatadas más de 400 años después de los hechos, en un futuro en el que el régimen del talón de hierro, de la oligarquía, ha dado paso a la utopía socialista. Por tanto, el libro es al mismo tiempo una distopía tanto como una utopía y, por si fuera poco, es también una ucronía. Toma ya.

miércoles, 15 de octubre de 2014

(2002) Jean-François Revel - La obsesión antiamericana




En "Ni Marx ni Jesús" precisé en varias ocasiones que entendía por revolución americana menos un epifenómeno político sobre las camas visibles del poder que una serie de transformaciones habidas espontáneamente en las profundidades de la sociedad. Aquellas transformaciones radicales habían nacido, habían crecido, proseguían y proseguirían independientemente de las alternancias de mayoría que había habido o habría en el nivel federal. Se puede cambiar de régimen sin cambiar de sociedad y se puede cambiar de sociedad sin cambiar de régimen. El Free Movement americano brotó y perseveró con presidencias tanto demócratas como republicanas. Es que nunca o muy raras veces cayó, como sus réplicas europeas, en la ideologías atrasadas del siglo XIX y los yugos teóricos de las pseudorrevoluciones marxistas del XX. Quien dice revolución, sostenía yo, dice, por definición, acontecimiento hasta entonces inusitado y que sobreviene por vías diferentes de los cauces históricos conocidos. Quien dice revolución habla de lo que no se puede pensar ni concebir siquiera mediante conceptos antiguos. Resultaba una evidencia para mí: la verdadera revolución no estaba en Cuba, sino en California.

Para ser sinceros, desconocía la trayectoria del francés Jean-François Revel (1924-2006) hasta la lectura de este libro. Filósofo de formación, participó en la resistencia de la Francia ocupada por los nazis y simpatizó con el socialismo hasta que en 1970, y tras una serie de viajes por EEUU, renegó de su anterior credo para abrazar las turgencias del liberalismo político, que no dejaría de elogiar hasta su muerte. Esto último es importante. Revel, en los 70, se erigió como el mayor apologista de EEUU en una Francia dominada intelectualmente por la generación del 68. Hecho que le valdría para granjearse la fama de eterno polemista. Un extraño en su propia Tierra, en cierta forma. Este aspecto, sin embargo, y en la medida en que es parte inseparable de su trayectoria, también me era desconocido en su figura. Realmente lo que me movió a hincarle el diente a este libro fue un ingenuo: "Mira eso, un francés siendo infiel a su patria. Tiene que ser interesante".


lunes, 13 de octubre de 2014

(1951) Robert A. Heinlein - Amos de Títeres




Todos sabemos cómo disfruta Matt Groening introduciendo referencias en todo proyecto en el que mete la mano. Seguramente, si seguís o seguíais la serie Futurama, recordaréis ese episodio en el que Fry era subyugado por una babosa cerebral que se le adhería a la cabeza y que, al final del episodio, acababa muriendo por inanición. Pues bien: aquel era un guiño a este libro.

Escrito hace más de 60 años al mismo tiempo que Asimov daba forma a sus fabulaciones sobre la robótica o Clarke imaginaba las consecuencias del contacto con civilizaciones alienígenas más avanzadas, "Amos de Títeres" representa, por momentos, lo mejor de la ciencia ficción clásica de aquellos años de posguerra. Heinlein, en esta ocasión, nos cuenta la historia de como los Estados Unidos han de hacer frente a una invasión alienígena.


viernes, 10 de octubre de 2014

(1974) Michel Foucault y Noam Chomsky - La naturaleza humana: justicia versus poder. Un debate




“Las definiciones de enfermedad y de demencia, y la clasificación de las demencias, fueron realizadas de tal modo para excluir de nuestra sociedad a ciertas personas. Si nuestra sociedad se calificara a sí misma de demente, se excluiría a sí misma. Pretende hacerlo por motivos de reforma interna. Nadie es más conservador que aquellas personas que afirman que el mundo moderno está afectado por la ansiedad nerviosa o la esquizofrenia. De hecho, es un modo astuto de excluir a ciertas personas o ciertos patrones de comportamiento. De modo que no creo que se pueda, excepto como una metáfora o un juego, afirmar de manera válida que nuestra sociedad sea esquizofrénica o paranoide, a menos que uno otorgue a estas palabras un significado no psiquiátrico. Pero en el caso de que me presionaran, diría que nuestra sociedad ha estado aquejada por una enfermedad, una enfermedad muy paradójica y extraña, para la cual aún no tenemos un nombre; y esta enfermedad mental tiene un síntoma muy curioso, y es que el síntoma mismo produjo la enfermedad mental.”

En el año 1971, el International Philosophers Project llevó a cabo una serie de debates entre figuras emblemáticas del pensamiento de la época como parte de una iniciativa para acercar la filosofía al público y la juventud. En la ciudad de Amsterdam se dieron cita para dialogar Alfred Ayer y Arne Naess o John Eccles y Karl Popper, por poner unos ejemplos. También se dieron cita Michel Foucault y Noam Chomsky, bajo la batuta de Fons Elders, con la peculiaridad de que la entrevista tuvo la cobertura mediática de la televisión holandesa. De hecho, puedes ver una selección de los momentos más importantes del debate en Youtube.

miércoles, 8 de octubre de 2014

(2001) Mark Lilla - Pensadores Temerarios



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 7 de octubre de 2014)


"Al volver Heidegger a la enseñanza, tras su aventura como rector del régimen nazi, uno de sus colegas le había espetado la famosa ironía: "¿De vuelta de Siracusa?". Por supuesto, ésta hace referencia a las tres expediciones de Platón a Sicilia, en su intento de devolver al joven dictador Dionisio a la filosofía y la justicia. La educación falló, Dionisio se convirtió en un tirano y Platón apenas pudo salvar la vida. El paralelismo se ha utilizado en obras sobre Heidegger para mostrar que su tragicómico error había consistido en suponer que la filosofía podía guiar la política; en especial, la política del nacionalsocialismo."

"Pensadores Temerarios" de Mark Lilla es un libro iconoclasta que remueve la mierda enterrada en las tumbas de seis grandes pensadores del siglo XX, aunque en unos lo consiga hacer más que en otros. El libro traza las conexiones intelectuales y/o vitales que Heidegger, Schmitt, Benjamin, Kojève, Foucault y Derrida entablaron con los regímenes nazi y soviético o con las filosofías en las que estuvieron cimentados aquellos sistemas totalitarios. La disyunción no es banal pues no es lo mismo apoyar alguna forma de marxismo que apoyar el régimen de Stalin, por poner un ejemplo. En ese sentido, resultan más impactantes los retratos de Heidegger o Schmitt, que participaron activamente en la estructura de la Alemania nazi, que los de un Derrida o un Benjamin, que se limitaron a hacer filosofía, menos o más política, respectivamente. Por ello, también es curiosa la no inclusión de Sartre -con un capítulo propio, ya que se le menciona en varias ocasiones-, pues por todos es conocido su negacionismo de los hechos acontecidos en Hungría en 1956. Quizá por ello mismo su inclusión hubiera sido trivial.

(2002) Vicenç Navarro - Bienestar Insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país



(Reseña originalmente publicada en Goodreads el 6 de octubre de 2014)


Ayer me enteraba de la noticia de que Vicenç Navarro había sido elegido para diseñar el programa económico de Podemos junto a Juan Torres. A Navarro ya le conocía por su columna en Público y sabía que era un seguidor de las políticas neokeynesianas de expansión del gasto público. Pero más allá de eso, conocía de su pensamiento lo que unos pocos párrafos por vez pueden llegar a permitir, es decir, poco. De Juan Torres directamente no conozco nada (pero eso pronto va a dejar de ser así). Como simpatizo con la formación, me puse ayer con la tarea de leer este "Bienestar insuficiente, democracia incompleta", premio Anagrama de ensayo en 2002.

Lo primero que llama la atención en este libro es que tiene 12 años, es decir, que fue escrito en plena pujanza económica, durante la segunda legislatura de Aznar, en el apogeo de la efervescencia de la burbuja inmobiliaria. En esa época de la historia reciente de superávits públicos continuados, de crecimiento sostenido a tasas interanuales muy altas, de convergencia europea. Aquellos "años dorados" que precedieron a la entrada en vigor de la moneda única, del "España va bien" tan estúpidamente repetido por Aznar. La primera parte de este libro, contextualizado en aquella época, es, precisamente, una refutación de aquella tesis. La economía española iba bien, pero España no iba bien; y Cataluña, donde se pregonaba que las cosas iban mejor, en realidad iban peor (¿Adivináis quién gobernaba aquella comunidad por aquel entonces?).

(1983) Felipe Martínez Marzoa - La filosofía de El Capital



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 4 de octubre de 2014)


Lo primero de todo: el título engaña. Aquí no se va a encontrar una exposición de la filosofía marxiana ni de la filosofía marxiana en "El Capital", sino una exposición de lo que ocurrió el día que la filosofía de Heidegger se encontró en el camino con la producción de Marx.

Y lo segundo: detesto a Heidegger. Creo que es el pensador filosófico más sobrevalorado después de Hegel (afortunadamente la repercusión de Derrida parece disolverse como un azucarrillo). Representa todo aquello que no debería ser la filosofía a través de las herramientas que hacen precisamente de la filosofía una actividad sospechosa. La filosofía no debería ser hermeneútica; no debería ser reducida a ella. La hermenéutica es una labor esencial en el conocimiento de la historia de la filosofía, pero la historia de la filosofía no es el núcleo de la filosofía. Su núcleo, en cambio, son los problemas filosóficos, los cuales deben subordinar todo proceder, incluida la investigación histórica e interpretativa de textos. El problema surge cuando se parte de una tradición que subordina todo proceder a la pregunta por el "Ser", la entidad de lo ente y demás majaderías, como si aquella familia de problemas constituyeran algo así como el genuino problema filosófico del que dependiera todo lo demás. Lo cual es genuínamente falso. Por sí solo, no hace de la filosofía entendida así una actividad sospechosa. Más bien, su carácter sospechoso viene dado por el tipo de lenguaje mediante el cual es vehiculada: oscuro, críptico, confuso y, en general, proverbialmente hermético, característica que logra conseguir asemejar a la filosofía con la religión y la pseudo-ciencia y que hace apocarse al resto de la disciplina, la cual muy juiciosamente entiende su actividad de una manera bien distinta.

Por lo tanto, este libro me ha disgustado profundamente.

(1951) John Wyndham - El día de los trífidos



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 2 de octubre de 2014)


"Cuando un día que usted sabe que es miércoles comienza como si fuese domingo, algo anda muy mal en alguna parte".

Así comienza "El día de los trífidos" de John Wyndham, novela fundacional de todo ese subgénero de mundos postapocalípticos, mundos devastados y asolados por la tragedia. La premisa de la que parte es sencilla: un buen día, sin mediar aviso, la humanidad se queda ciega. La noche anterior hubo un espectáculo de luces y colores en el cielo, como un cometa o una lluvia de meteoritos. Los únicos que conservan la vista son aquellos que no fueron testigos del espectáculo nocturno. Y, al mismo tiempo, la humanidad ha venido sentando las bases de la biotecnología, con la cual ha empezado a manipular y crear especies biológicas. Y entonces, el protagonista, Bill Masen despierta...

"El día de los Trífidos" es una novela dura, llena de paisajes de desolación y muerte. A través de sus páginas acompañaremos a Bill Masen en una carrera agónica por la salvación. Momentos crueles, decisiones morales límite y efluvios de carne en descomposición son las constantes de una novela que es directamente responsable de que su impacto en el lector actual no sea mayor del que es. Un peso, algunos dirán, fácilmente sobrellevable debido a que su responsabilidad es producto de la incalculable influencia que ha ejercido sobre sus seguidoras.

(2012) David Byrne - Cómo funciona la música



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 29 de septiembre de 2014)


David Byrne nos presenta en "Cómo funciona la música" una imagen fresca, curiosa e iconoclasta de los distintos aspectos que configuran el hecho musical. En cierto sentido, este libro es un retrato cubista en pequeñito del propio Byrne. Y es que el otrora líder de los Talking Heads y eterno colaborador en multitud de proyectos (alguien una vez dijo de él que sería capaz de establecer una colaboración a cambio de una bolsa de doritos) siempre ha sido un culo inquieto.

Debo reconocer un cosa: no sabía quién era David Byrne antes de empezar este libro. Mis gustos musicales tienden hacia las vertientes más extremistas, cafres y, por qué no decirlo, a menudo gorrinas del espectro musical. En cambio, todos esos grupos ubicados en la delgada línea que separa el rock del pop siempre me han parecido bastante anodinos, carentes de interés. Como un bocadillo de lechuga o una mermelada de algas. Pero he hecho los deberes, al menos en lo referente a los 'Heads, y debo reconocer que, al menos con ellos, las melodías y los timbres de voz empalagosos se dan la mano con estructuras musicales sugestivas, atrayentes, vanguardistas y a menudo excitantes. Al menos en "Remain in Light", verdadero clásico de la música hipnótica y extática.

(1985) David Pringle - Ciencia Ficción. Las 100 mejores novelas



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 28 de septiembre de 2014)


Acotado al periodo de treinta y cinco años comprendido entre 1949 y 1984 (fecha que sirve de significante a la obra que da el pistoletazo de salida al libro), este libro del crítico literario David Pringle dejará satisfechos tanto a los llaneros solitarios como a los recién llegados a la ciencia ficción. Los primeros verán en sus páginas la inclusión de rarezas con las que el autor denota su conocimiento enciclopédico. Los segundos encontrarán todas las referencias básicas con las que entrar con el pie derecho y por la puerta grande al género. Ambos tipos de apetitos serán satisfechos, por tanto.

El libro se compone de pequeñas reseñas de tres páginas de las obras seleccionadas. Cada una de las reseñas incluye un resumen de la novela (aunque no siempre, cuando se da por sentado que la obra es muy conocida) y una serie de comentarios e interpretaciones acerca de los sentidos encerrados por las obras. Los comentarios son muy buenos, casi siempre lúcidos y perspicaces, transmitiendo ese amor por el género que espolea a leer o releer las obras seleccionadas.

(1994) Jeremy Rifkin - El fin del trabajo



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 27 de septiembre de 2014)


"El fin del trabajo" pertenece a esa clase de libros cuyo contenido no puede ser más interesante pero cuya forma de expresión es criminal. Otros libros que pertenecen a esta categoría son la Fenomenología del espíritu, Ser y Tiempo, el Tractatus Logico-Philosophicus, el 55% de las tesis doctorales en ciencias sociales, el 65% de las tesis doctorales en carreras técnicas, el 35% de las historias clínicas, el 95% de los informes gubernamentales y el 30% de los libros que pretenden desentrañar qué carajo pasa con la economía y la política.

Cof, cof.

La tesis defendida por Rifkin en este libro es sencilla y al mismo tiempo polémica: la creciente aplicación de las tecnologías del conocimiento y de la automatización -la tercera revolución industrial- a los procesos productivos está trayendo consigo unos incrementos bestiales en la productividad en las empresas; estos incrementos en la productividad están acarreando destrucción de empleo pues la mano de obra progresivamente va dejando de ser necesaria en la cadena productiva; los trabajadores parados producto de esta destrucción de empleo, en contra de los presupuestos de la teoría clásica, no están siendo utilizados en otros sectores de la economía debido a que el efecto de las tecnologías del conocimiento afecta a todos los sectores de la economía en su conjunto.

(1959) Robert A. Heinlein - Starship Troopers



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 26 de septiembre de 2014)


Finalmente he hecho acopio de valor y he salvado mis prejuicios respecto a este libro basados en una deplorable adaptación cinematográfica y un más que supuesto derechismo pululante por sus páginas, según afirman los entendidos. Pero tras haberme leído la novela, puedo decir que me ha gustado. Es un buen libro.

"Starship Troopers" es ante todo una narración acerca de la vida en el ejército, esa institución de la que Heinlein se consideraba un enamorado y que para el gran público es el gran desconocido. ¿Cómo funciona el ejército? ¿Cuáles son sus valores? Naturalmente esta es una novela de ciencia ficción que está ambientada en el siglo XXIII, pero la imagen que nos presenta Heinlein es bastante realista, al menos todo lo realista que un cuerpo tan hermético como el ejército pueda llegar a posibilitar. Aquí no hay lugar para ese romanticismo de batallas gloriosas y héroes legendarios que igual alguno habría imaginado encontrar. Por el contrario, la imagen que nos presenta Heinlein es cruda y descarnada, especialmente en la fase del adiestramiento. Los soldados se ven sometidos a verdaderas pruebas de carácter, tanto en lo físico como en lo psicológico. Por momentos llega a resultar desagradable y es inevitable pensar en "La chaqueta metálica" (aunque la referencia es fallida; tanto la peli de Kubrick como el libro en el que está basada son posteriores).

(1957) Robert A. Heinlein - Puerta al verano



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 21 de septiembre de 2014)


Primer libro que leo de Robert A. Heinlein, responsable de que la ciencia ficción mutara de género menor, abocado a publicaciones pulp y reducida difusión, a género con todas las letras y legitimidad sobradamente contrastada. Y la verdad es que me ha gustado bastante. Ya iba siendo hora de que le hincara el diente al bueno de Heinlein.

"Puerta al verano" nos narra las peripecias de un inventor especializado en robótica en un mundo ambientado en un doble futuro, 1970 y 2000, respecto a la publicación de la novela y que, simétricamente, será percibido por el lector actual como un doble pasado. Es ésta una novela, por ello, que se puede leer con una doble perspectiva: la de quien se adentra en el punto de vista del escritor e interpreta la ambientación por él creada como un breviario de su actitud ante la vida y el futuro, denotando su optimismo o pesimismo en la humanidad, y, paralelamente, como un opúsculo de profecías fallidas. Naturalmente, cualquiera de los dos enfoques suponen capar la novela y, en sentido estricto, lo que hay que hacer es dejarse llevar por la abundante imaginación de Heinlein. Pero si asumimos el primero encontramos en el autor norteamericano una cierta ambigüedad respecto al devenir humano y a la noción de progreso. Por un lado se nos presenta un país asolado por la guerra atómica cuya capital ha dejado de ser Washington DC y con una contaminación galopante que dificulta el pleno desarrollo de la vida (esa dichosa huminiebla). Pero al mismo tiempo se pone en manos de la misma ciencia y tecnología los medios para placar, amortiguar y, finalmente, soslayar los efectos de la débil condición moral humana. En Heinlein tenemos el típico caso de pesimismo antropológico neutralizado por una valoración de la ciencia que, en último término, no deja de ser optimista y redentora de todos los problemas.

(1714) Gottfried Wilhelm Leibniz - Monadología



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 19 de septiembre de 2014)


Obra cumbre del racionalismo post-cartesiano, la "Monadología" de Leibniz constituye posiblemente el último gran proyecto antes de Kant para dar una imagen definitiva de la estructura de la realidad. Y es que en esta "ciencia de la unidad" el filósofo alemán se propone sentar las bases con las que resolver problemas enquistados como el cartesiano de las dos substancias, el problema del mal en el mundo o el de la generación (y destrucción) de la vida, por citar solo algunos ejemplos. Naturalmente, se trata de un "sentar las bases" y no de un "resolver" en la medida en que 90 párrafos dan de sí lo que dan de sí, valga la tautología. Sin duda, la extensión del libro es uno de los puntos fuertes y al mismo tiempo débiles de la obra. Fuerte porque es capaz de ofrecer una imagen sintética y al mismo tiempo veraz de la filosofía leibniziana. Y débil porque esa síntesis, al ser expuesta desde las alturas, ofrece en muchos momentos esquemas de argumento más que argumentaciones propiamente dichas.

A veces, a los filósofos actuales el enfrentarse a un filósofo de la tradición suele traerles como consecuencia el leve y sardónico levantamiento de una ceja, casi como si se trataran de forenses ante la imagen de un cuerpo cuya causa de muerte aparente parece ser la de asesinato por ahorcamiento. Y si se trata de uno de los grandes filósofos racionalistas, ya sea medievales o modernos, aún con más razón. Esto se debe en parte al descrédito en el que se sumió la metafísica durante el siglo pasado (y que en gran parte de la academia sigue perviviendo hoy en día, fruto de concepciones heredadas más o menos aceptadas tácitamente, no obstante, largo tiempo superadas explícitamente). Pero también, y esta vez creo que con razón, este recelo tiene su origen en la divergencia del aparato conceptual usado por los filósofos de una época y el usado por los filósofos de otra, a saber, la nuestra. No es ya sólo que adentrarse en la filosofía de un autor de otra época supone casi aprender los rudimentos de un lenguaje nuevo (afortunadamente la imagen no es tan drástica, pues los conceptos se transmiten por medio de la tradición, y esto permite que la variabilidad del "idioma" filosófico no sea tan grande), sino es, sobre todo, el hecho de que muchas de las dicotomías, distinciones y definiciones conceptuales han variado tanto que en muchos casos resulta obsceno el seguimiento "serio" de una determinada argumentación. Verbigracia, y aunque quizá no sea el mejor ejemplo, la distinción leibniziana entre verdades de hecho y verdades de razón, distinción que a un seguidor de Quine le impide seguir la disertación del argumentario leibniziano sin ejercer, a su vez, un acto de suprema condescendencia intelectual. Sin embargo, salvados los escollos iniciales, también es cierto, leer a los autores clásicos suele ser un ejercicio muy recomendable.

(1975) Stephen King - El misterio de Salem's Lot



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 18 de septiembre de 2014)


Novela de claroscuros ésta de Stephen King. Curiosamente los aspectos que más y mejor me han cautivado son aquellos que poco o nada tienen que ver con el vampirismo, la sensación de terror o la empatía con los protagonistas.

Es verdad que algunas de las escenas están contadas con cierta pericia narrativa. El problema es que la novela adolece de algo así como una sensación de que algo importante va a ocurrir y, por tanto, se desarrolla sin la aparición de climax narrativos, tan necesarios en esta clase de géneros. Es, en cierto modo, una novela arrítmica, necesitada de una transfusión de sangre, como si los propios vampiros que pueblan sus páginas le hubieran arrebatado todo su impulso vital. Hecho que se muestra en la ausencia de ritmo, pero también en la extrañeza que provocan ciertos desarrollos de algunas subtramas. Por ejemplo, la historia de amor entre el escritor y la joven Susan está, probablemente, entre las peores descripciones de un noviazgo que haya leído en mi vida. Palabra. O por no mencionar la credulidad de todos los personajes que descubren inicialmente la plaga. Ausencia de tensión que aparenta terremoto cuando el padre de Mark Petrie se entera de los hechos, pero los niega por parecerle imposibles, bajo una fría lógica empirista (y de sentido común, oiga). Pues bien, poco vivirá el pobre desgraciado.

(2011) Aurelio Arteta - Tantos tontos tópicos



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 17 de septiembre de 2014)


Bienintencionado aunque irregular en sus argumentaciones y planteamientos, "Tantos tontos tópicos" supone una puesta en cuestión de la acomodada conciencia democrática a través de la crítica de sus lugares más comunes. Y es que, como un abuelo que se amolda a la realidad desde sus manías y prejuicios, la ciudadanía a menudo peca de una reflexividad barnizada por el seco aroma de las sentencias aceptadas sin más. Aurelio Arteta pretende desmontar con este libro todo un arsenal de presunciones dialécticas que a menudo solo juegan en menoscabo de la propia democracia, si se sigue a aquellas hasta sus últimas consecuencias. Por ello, en cierto modo, la tarea de este libro es un desflorar a la democracia de sus elementos espurios; diferenciar la flor de la superchería.

El libro está dividido en dos partes. La primera de carácter más ético y la segunda de carácter más netamente político. La distinción responde a propósitos funcionales más que intrínsecos ya que una de las premisas que guía la obra es que la política no puede entenderse sin la ética ni la ética sin la política; la política carece de sentido sin unos principios morales que la guíen y la acción humana está capada si su horizonte no es el todo social, el todo colectivo. Sea como fuere, de las dos partes, sin duda la más interesante es la primera. Es en ella donde encontramos al Arteta más honesto, consigo mismo y con el lector. Su examen de algunas de las falsas virtudes que gobiernan nuestra sociedad es de lo mejorcito que pueda leerse ahí fuera. Y su análisis de la admiración probablemente sea de lo mejor del libro entero.

(2013) Miguel Gutiérrez - Parecía un Buen Fichaje



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 16 de septiembre de 2014)


Nada despierta más ilusión entre los aficionados de un equipo que el proceso de negociaciones por el que ese mismo equipo adquiere nuevos jugadores. Los rumores y las cábalas toman el protagonismo, y la quiniela de nombres se expande y se contrae como un acordeón, a menudo alimentado por la prensa. Sin embargo, cuando el proceso acaba, y el saldo resultante arroja uno o varios nombres, comienza otro proceso, a saber: el del examen de los resultados; el de la apreciación de si se ha acertado o no con la contratación o contrataciones de turno. Si la cosa sale bien, nadie se queja y (las más de las veces) muchos intentan ponerse una medalla que acredite su acierto. Sin embargo, cuando la cosa sale mal, parecería que la contratación no respondiese a la responsabilidad de alguien, sino a alguna clase de oscura fatalidad. De casos englobados bajo esta segunda categoría trata este libro. Vamos, de pifias monumentales, de fichajes condenados al fracaso de antemano.

La verdad es que a Manuel Gutiérrez le ha quedado un libro bastante apañado y fácil y entretenido de leer, al menos si se es seguidor del mundo del fútbol, no tanto como juego en sí, sino como ecosistema en el que conviven jugadores, directivos, representantes, intermediarios y aficionados. Gutiérrez ilustra cada fracaso desde el punto de vista de las urgencias del club en cuestión, casi siempre Madrid y Barcelona, aunque también Deportivo, Valencia y Atlético. Las expectativas creadas, a menudo infundadas, son también un punto esencial que vertebra cada uno de los relatos, la mayoría de las veces con un toque más que cómico, sobre todo, al contrastarlas con el desempeño efectivo: a menudo pobre, famélico.

(1942) George Orwell - Recuerdos de la guerra de España



(Reseña originalmente publicada en Goodreads el 27 de agosto de 2014)


"Recuerdos de la guerra de España" es un breve ensayo en el que Orwell hace memoria de sus meses en el frente y prefigura en pocas palabras algunas de las reflexiones por las que acabaría pasando a la posteridad unos años más tarde. Es éste, por ello, un librito que contiene más reflexión que vivencia. Cosa que no tiene nada de malo debido al hecho de que para lo segundo ya contamos con "Homenaje a Cataluña".

La visión de Orwell es profundamente crítica con el movimiento insurgente que, al mismo tiempo que enardecía la bandera del patriotismo y el catolicismo, asomaba la patita para ser acariciado por los regímenes italiano y alemán. Paralelamente, la poco menos que negligente actuación de los gobiernos francés, británico y ruso hizo el resto para presentar un panorama en el que había dos ejércitos claramente descompensados en cuanto a arsenal, efectivos y preparación. Si la guerra civil puede entenderse como un campo de pruebas para la guerra mundial que estaba al caer, entonces un bando hizo los deberes.

(1992) Paul Auster - Leviatán



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 24 de agosto de 2014)


Siempre había pensado de Paul Auster que era un autor sobrevalorado, hinchado miserablemente por sus fieles acólitos tanto en prensa como entre el público. Me imaginaba a esos seres como ex-fumadores que llevan una pipa sin tabaco en la boca, rememorando sus salvajes tiempos de juventud. Bebiendo café descafeinado en una taza de cerámica en Starbucks mientras miran taciturnos el tráfico y piensan si hoy será ese día en que encontrarán un trozo de papel en el suelo con la dirección de la persona que cambiará sus vidas. Me los imaginaba vestidos con chaquetas de pana y coderas, bufandas de material no sintético y gafas sin graduación. Pero también con gorros acolchados y abrigos que llegan hasta los tobillos. En resumen, me imaginaba a los lectores de los libros de Paul Auster como un poco parecen ser los propios personajes de las novelas de Paul Auster: sin saber a qué se dedican, cómo se ganan la vida... con ese aura que ciertas personas desprenden y que llevan a las personas de buen vivir a decir aquello de: "la criatura va hecha unos zorros". A decir verdad, mi concepto de los lectores de Paul Auster no era muy bueno. Como todos mis prejuicios, era exagerado. Ridícula y desproporcionadamente exagerado. Ahora sé, tras leer "Leviatán", que se puede ser fan de Paul Auster y ser testigo de cómo la gente no se cambia de acera a tu paso.

Por supuesto, todo esto no son más que un cúmulo de tonterías. De Paul Auster yo ya había leído "La música del Azar", obra que me fascinó por la deriva absolutamente desconcertante de libro de carretera a condena kakfiana. También vagabundeé por "La ciudad de cristal", primera parte de su trilogía de Nueva York, aunque éste no me dejó un recuerdo tan brillante como aquel. No era nuevo en los mundos de Auster, no. Sin embargo, yo seguía intentado encontrar esa obra sobredimensionada, ese pequeño montón de ponzoña suyo que me permitiera decir con la convicción de los líderes exaltados, de los pastores religiosos o de los inspectores de hacienda que se toman en serio su trabajo aquello de "paja y nada más que paja". Y en esas me encontré Leviatán de Paul Auster en el suelo con una nota que decía: "Léeme". Y mi vida cambió.

Cof, cof.

(1971) Philip Roth - Nuestra Pandilla



(Reseña originalmente publicada en Goodreads el 20 de agosto de 2014)


Este es el primer libro que leo de Philip Roth, autor, sobra decir, con muy buenas referencias pero del que desconocía por completo su estilo. Por la sinopsis sabía lo que iba a encontrarme, una sátira política de la era Nixon, aunque no en semejante grado de profundidad y, por qué no decirlo, de audacia.

De esta novela podría decirse que hace lógica de premisas absurdas de un modo absurdamente genial. Desde el primer diálogo entre el presidente y ese ciudadano preocupado por los avatares abortistas en una ejecución en Vietnam, hasta el discurso final en el infierno, pasando por los discursos que emite a la nación y los acalorados "debates" con sus colaboradores, todo rebosa ingenio y mala uva a partes iguales.

(1990) Arthur C. Clarke - El espectro del Titanic



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 19 de agosto de 2014)


Tras haberme leído un buen puñado de sus libros, empiezo a sospechar que Arthur C. Clarke no es tan buen escritor -o ese grandísimo clásico del género que la bibliografía oficial trata de representar-. Creo que en mi imaginario mental tiendo a dar preponderancia a la novela "El fin de la infancia" así como a "2001", confiriéndoles un peso notablemente mayor del que les corresponde en una hipotética ponderación de sus logros y aciertos. Porque si lo pienso fríamente, bastantes de los libros que he leído suyos me han dejado frío. Me pasó con las dos últimas partes de su tetralogía sobre los monolitos y me ha vuelto a ocurrir con "El espectro del Titanic"; esa sensación amarga de constatar que el producto que tienes entre manos no está totalmente acabado, de ser un bosquejo de lo que debería ser.

Naturalmente, qué sea lo que debería ser es una cuestión muy subjetiva en la medida en que no existe un canon de lo que sea el libro perfecto, por la sencilla razón de que cada uno de nosotros buscamos cosas distintas en las páginas de un libro. Pero si bien eso es así, no menos cierto es el hecho de que la novela tiene sus convenciones más o menos acertadas. Y la posibilidad de desarrollar psicológicamente a los personajes de una manera más profunda de lo posibilitado por otros medios narrativos es una cualidad que no debería ser despreciable.

(1994) Tibor Fischer - Filosofía a mano armada



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 15 de agosto de 2014)


Da gusto cuando sin demasiadas pretensiones le hincas el diente a una lectura solo para darte cuenta al acabarla de la joya que has descubierto sin esperarlo. Da gusto porque, a diferencia del cine, en literatura se suele avanzar con pies de plomo a través de obras de las que atesoramos referencias de que por su temática o estilo casarán con nuestros gustos e inclinaciones. La razón es sencilla: las consecuencias de equivocarse al elegir una película se traducen, en el peor de los casos, en tirar a la basura entre hora y media y dos horas de tu vida, por término medio; en cambio, equivocarse con un libro (excepto en casos que claman al cielo) puede traer la desastrosa implicación de ver arrojada al estercolero más cercano una cantidad de tiempo considerablemente mayor. Este sencillo razonamiento económico ilustra qué tan raro (y por tanto, qué tan valioso) resulta acertar en literatura operando de esta manera, aunque con ello pongamos de manifiesto lo irracional de nuestra conducta al desviarnos del sendero marcado por los clásicos de la literatura universal o de los géneros concretos que más nos gusten a cada uno (aunque esto, sin duda, ya es otro tema).

"Filosofía a mano armada" me ha sorprendido muy positivamente. En primer lugar por ser una lectura con un humor verdaderamente hilarante, absurdo, histriónico, burdo en ocasiones, aunque lleno de retruécanos e ingeniosos juegos verbales al abrigo de la ironía y con un fino gusto por la paradoja mordaz de corte más Chestertoniano. Casi nada. Puede que sea la novela más divertida y graciosa que haya leído nunca. También puede que por momentos el aluvión del arsenal cómico resulte excesivo, que haga de la lectura un ejercicio espeso y artificioso debido a lo abigarrado del torrente de recursos con vistas a sacarnos una risotada, como cuando un monologuista hace una pausa en su texto que al público se le antoja demasiado larga, revelando los instantes precedentes como una demostración de chiste fallido. Sin embargo, y a riesgo de equivocarme debido al factor subjetivo (pues pienso que aquí es ineludible; el cómo encarar la novela y la serie de circunstancias que rodean su lectura. En ese sentido pienso que la novela de humor lo tiene más difícil para solventar esos obstáculos que la novela melancólica o de corte más depresivo. En otras palabras: es más fácil que una novela del segundo tipo cumpla con su trabajo antes que un novela del primer tipo), los momentos en los que el humor flojea son los menos, con diferencia.

(1968) Stanisław Lem - La Voz de su Amo



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 13 de agosto de 2014)


Más que ciencia ficción o ciencia ficción filosófica, "La voz de su amo" debería pertenecer a la categoría de filosofía-ficción. Al menos si tal cosa existiera. Porque esta autobiografía ficticia de los años de trabajo de un matemático en un proyecto cuyo objetivo consiste en desentrañar el código de una señal proveniente del espacio exterior contiene todos elementos para rebasar las fronteras de la especulación científica. Y es que, efectivamente, "La voz de su amo" toma como objeto un hecho de difícil descripción y que pone en jaque todo el edificio del conocimiento humano, abriendo la puerta de entrada a todos los interrogantes acerca de la demarcación del conocimiento científico, la existencia de información en la naturaleza o las condiciones de posibilidad de la transmisión de mensajes inteligibles.

Pero "La Voz de su Amo" también es un excelente trabajo de sociología de la ciencia en el que veremos desfilar a "elfos" y "enanos" -pseudónimos de los científicos sociales y los científicos naturales-, así como a militares, tecnócratas, científicos teóricos y experimentales. Incluyo a militares y políticos en la descripción sociológica porque es premisa básica del libro la consideración kuhnianana de que la actividad científica no se desarrolla en ninguna clase de limbo epistemológico, sino que por el contrario se ve condicionada por numerosos factores de índole política y económica. Es uno de los aspectos más atractivos de este libro el entrecruzamiento de las distintas hipótesis, por momentos las verdaderas protagonistas de este libro, que van saliendo al paso para desentrañar los misterios de la señal con el trasunto político-militar (el libro está ambientado en el último tercio del siglo XX, aún en plena efervescencia de la guerra fría) que guía como una mano invisible los designios del proyecto.

(1961) Stanisław Lem - Solaris



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 18 de julio de 2014)


Planeta plasmático distante años/luz de la Tierra y presunta conciencia con poderes causales suficientes tanto para observar las leyes naturales como para corregirlas, "Solaris" es ante todo un puzzle fascinante. Un puzzle en torno al cual se erigirá toda una disciplina científica, que no será sino una disciplina de disciplinas. La solarística -ese complejo entramado de matemáticas, psicobiología, fisiología, mecánica celeste, filosofía, mecánica cuántica y cuanta rama del saber pueda imaginarse- vertebrará todos los campos del saber como si de un faro lo mismo que una torre de Babel guiando al conocimiento humano se tratase. Esa capacidad para ordenar y estructurar toda empresa epistémica humana, tan afín a la vieja escolástica medieval, no será, sin embargo, sino el pálido y descorazonador reflejo del escaso avance conseguido en la materia. Décadas de estudios cuyo valor solo puede ser medido por las infinitas páginas de hojarasca supersticiosa, habitualmente. Pues la solarística es al mismo tiempo nicho y refugio de los científicos más geniales como morada de los más sueltos de los charlatanes. La escasez de resultados concretos y la ausencia de criterios de demarcación efectivos harán posible una coexistencia imposible entre luminarias e iluminados. Coexistencia, sin embargo, que un estudio más atento tira por el suelo. Pues es imposible discriminar, excepto incurriendo en petición de principio, entre estrellas científicas y estrellados paracientíficos, pues las categorías aplicables se muestran inútiles en un planeta que viola todas las convenciones explicativas por cuanto viola todas nuestras categorías precientíficas y postcientíficas. En ese sentido, "Solaris" funciona como una especie de experimento mental para el lector atento, que verá en él un contraejemplo de aquella presunta racionalidad presente en todo fenómeno de la naturaleza y servirá, al mismo tiempo, como confirmación de que plausibilidad no es equivalente a cognoscibilidad; de que todo lo existente no es un conjunto coextensivo de todo lo comprensible y entendible. Claro está, semejante planteamiento dispensará a la fe un lugar de privilegio en tanto que fenómeno asociado a nuestras prácticas explicativas, pues aparecerá allí no donde no se encuentra una explicación satisfactoria, sino donde parece no residir ninguna explicación posible. Fe en la divinidad inmanente e imperfecta; esa es la premisa no revelada de la escolástica solarística. Su talón de Aquiles en suma.

(1940) Arthur Koestler - El cero y el infinito



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 16 de julio de 2014)


Uno de los momentos más oscuros que vivió la URSS en toda su historia fue la gran purga ideológica a la que se sometió al partido y el ejército a finales de los años 30. Los procesos de Moscú fueron su materialización ante una audiencia absolutamente convencida de la necesidad de extirpar los elementos discordantes, ideológicamente hablando, con el fin de preservar la revolución. Estas pantomimas cuidadosamente representadas con la apariencia de objetivos e imparciales juicios, pusieron sobre la picota a miles de hombres y mujeres que, veinte años antes, habían sido encumbrados como héroes de la revolución por aquella abstracción que ahora tornaba inmisericorde y les arrebataba todo honor y toda gloria. Me refiero al Partido; lo que en aquellos años era sinónimo de Stalin.

"El cero y el infinito" fue la primera novela que se aventuró a elucubrar sobre estos hechos. Publicada en 1940, Arthur Koestler dibuja lo que pudo ser la psicología de uno de aquellos tantos presos políticos. Héroes de la revolución y perseverantes obreros en pos del afianzamiento de la misma que, sin embargo, debido a discrepancias con la línea ideológica oficial -a veces explícitas, aunque casi siempre tácitas y veladas, la mayoría de las veces insignificantes y vacuas- serían castigados y ejecutados por ello. Koestler rastrea las consecuencias de este hecho y ofrece un panorama desolador: el de un partido y unas estructuras burocráticas devorándose a sí mismas por la histeria y la psicosis generadas por el miedo a que sus componentes últimos, los individuos, sean tachados de contrarrevolucionarios. De modo que todo atisbo de pensamiento original, ingenioso o irónico, como casos límite, eran susceptibles de ser pasados por la fresadora del pensamiento único. La inquina y el recelo se convertirán en la costumbre habitual y la hegemonía del terror, la norma.

(1972) Isaac Asimov - Los Propios Dioses



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 12 de julio de 2014)


Genial obra de Asimov que consigue aunar en un puñado de memorables páginas todo el significado de aquello que se vino a conocer dentro del mundo de la ciencia ficción como "el sentido de lo maravilloso".

Partiendo de la premisa del descubrimiento en un laboratorio de que una muestra de tungsteno se transmuta en un isótopo imposible del plutonio, Asimov pilotará la aventura intelectual que de cuenta de la explicación de ese hecho. Esto es, del desarrollo científico y técnico que posibilite la comprensión de este fenómeno. Y ello nos transportará a los lectores a regiones ignotas de la comprensión física del mundo y, literalmente, a universos paralelos. Universos en los que seremos testigos de la existencia de fascinantes formas de vida inteligentes distintas pero con dilemas éticos y problemas epistémicos idénticos a los nuestros. Las soluciones a todos esos interrogantes y sus modificaciones por adición o supresión a las respuestas que la ciencia actual otorga a esos problemas, supondrán suficientes vitaminas para apaciguar para varias lecturas futuras la sed del "sense of wonder" que mencionaba antes. El cual, sin embargo, no se agota con ello. Las descripciones de la sociedad selenita, tanto a nivel cultural como tecnológico, y sus precisiones sobre los infortunios gravitatorios, incluida la acrobacia sexual o los deslizamientos sin motor, no harán sino añadir verosimilitud al sentimiento de fascinación y extrañeza.

(1979) Juan Goytisolo - España y los españoles



(Reseña pblicada originalmente en Goodreads el 10 de julio de 2014)


Escrito en el exilio y censurado por el franquismo, "España y los españoles" constituye un acercamiento valiente y crítico a aquello que ha dado sentido al sentimiento español: sus mitos, su leyenda... y también su miseria.

Juan Goytisolo hace un repaso a la historia de España y dibuja un retrato bastante certero de la idiosincrasia ibérica a lo largo de los siglos, que no de las épocas. Y es que si por algo se caracteriza esta obra es por la premisa de que la historia de España, lejos de responder a las convenciones que la historiografía ha venido aplicando a sus vecinas europeas, no puede someterse a las divisiones temporales aplicadas al uso. Esta observación, que por su posible aplicación universal a todo país puede llegar a resultar trivial, en el caso de España cobra especial relevancia. Pues no es España sino la sumatoria de sus integrantes, los españoles. Y éstos, a lo largo de los siglos, y desde que España es España por la gracia de Dios y los reyes católicos, no han variado sustancialmente su mentalidad, al menos hasta los últimos años del franquismo. Es a la luz de ese aspecto invariante, soterrado por los grandes acontecimientos políticos, bajo el que hay que entender la afirmación inicial: España son los españoles; si estos no han variado, aquella tampoco.

(1889) Mark Twain - Un yanki en la corte del rey Arturo



(Reseña originalmente publicada en Goodreads el 7 de julio de 2014)


Basado en la premisa de que un industrial de la Nueva Inglaterra del siglo XIX, tras recibir un golpe en la cabeza, despierta en la Inglaterra de las leyendas artúricas, "Un yanqui en la corte del rey Arturo" es ante todo un libro muy divertido y repleto de humor. Y sin embargo, debajo de su aspecto disparatado y frívolo, esconde una valiosa reflexión sobre la condición humana y todos aquellos temas que obsesionaron a Twain en vida: la libertad de credo y pensamiento, la laicidad del estado, los peligros de la personalización del poder y el abolicionismo de la esclavitud. En efecto, Twain hace acopio de munición para disparar unas balas dirigidas por el mejor de los fusiles: la ironía. De su puño y letra saldrán mordaces ataques que pondrán en solfa la veracidad de las gestas caballerescas -inherentemente enamoradas de la exageración- y su moral heroica asociada, la legitimidad de toda monarquía y la división de la sociedad en férreos estamentos o la racionalidad medieval sustentada en la superstición y en un fuerte sentido de lo sobrenatural y lo mágico. Todo ello a través de las memorias de Hank Morgan, el yanqui de Connecticut protagonista de la novela.

"-Gentil señor, ¿queréis justar conmigo? -preguntó el individuo.
-¿Que si quiero qué?
-Batiros en singular batalla por unas tierras, una dama o...
-¿De qué me hablas? -dije-. Vuelve a tu circo o te denuncio."

(1921) José Ortega y Gasset - España Invertebrada


Ortega y Gasset, nacionalismo, vida en común, España

(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 4 de julio de 2014)


"Pocas cosas hay tan significativas del estado actual como oír a vascos y catalanes sostener que son ellos pueblos oprimidos por el resto de España. La situación privilegiada que gozan es tan evidente que, a primera vista, esa queja hará de parecer grotesca. Pero a quien le interese no tanto juzgar a las gentes como entenderlas, le importa más notar que ese sentimiento es sincero, por muy injustificado que se repute. Y es que se trata de algo puramente relativo. El hombre condenado a vivir con una mujer a quien no ama siente las caricias de ésta como un irritante roce de cadenas. Así, aquel sentimiento de opresión, injustificado en cuanto pretende reflejar la situación objetiva, es síntoma verídico del estado subjetivo en que Cataluña y Vasconia se hallan."

Estas palabras, que podrían estar dichas por un "hombre de Estado" hoy en día, sintetizan magistralmente la problemática del secesionismo hoy y hace 90 años. Porque no se ha avanzado nada, guste o no, en todo este tiempo. "España Invertebrada" no es tanto un ensayo de anticipación de la situación actual como una confirmación de las miserias que como pueblo definen y lastran a la nación española.

(1930) José Ortega y Gasset - La rebelión de las masas



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 1 de julio de 2014)


Es el presente ensayo un intento por definir desde una perspectiva antropológica en qué consistió la deriva en la que se sumió Europa en el periodo de entreguerras. Una época que vio emerger la Unión Soviética de Stalin, la Italia de Mussolini o la Alemania del nacional-socialismo. Una época cuyo signo, según Ortega, fue la desmoralización del continente. Desmoralización que abarcó todas las esferas, pero que tiene en la figura del hombre-masa, su retrato más representativo. Y a describirlo dedica el filósofo español toda la primera parte de este libro.

Comienza Ortega constatando los hechos sobre los que cimentará su análisis. El primero: la aglomeración de grandes multitudes como hecho diferencial básico en aquellos tiempos. La revolución industrial trajo consigo el que, en apenas cien años, la población europea se hubiere triplicado, fenómeno demográfico que no tenía parangón en toda la historia. El segundo: el alza en el nivel de vida. Esto es, en la calidad de vida producto del desarrollo científico y tecnológico. El tercero: como consecuencia de los dos anteriores, el surgimiento de la clase media. Sentadas las bases, Ortega procede a desgranar su análisis del hombre-masa.

(2003) John Allen Paulos - Un matemático invierte en la bolsa



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 26 de junio de 2014)


Antes de nada, un aviso a navegantes: éste no es uno de esos libros sobre cómo hacerse rico invirtiendo en bolsa. De hecho, es un libro sobre cómo perderlo todo invirtiendo en bolsa. "Vaya, para eso no necesito un libro", podría decir un espabilado. Cierto. En realidad este libro pretende ser una introducción a los principales conceptos que se utilizan en los mercados bursátiles y, sobre todo, una discusión crítica y escéptica acerca de la validez de los mismos.

John Allen Paulos es un aclamado divulgador matemático y crítico fervoroso de las pseudociencias, la religión y las manipulaciones e interpretaciones sesgadas de los medios de comunicación cuando se trata de proveer información de corte estadístico al gran público. "El hombre anúmerico" es ya un clásico de la divulgación matemática y un ataque a la línea de flotación de las pseudociencias y de los medios de comunicación. En esta ocasión, sin embargo, nos cuenta su experiencia a finales de los 90 en el terreno de la inversión bursátil, a través de la compra de acciones de Worldcom, empresa que acabaría quebrando en 2002 dejando tras de sí un agujero contable de proporciones bíblicas en el que fue, a su vez, el mayor escándalo dentro del desinfle de la burbuja de las "tecnológicas" a principios de siglo. Desinfle que al bueno de Juan Pablo, naturalmente, le pilló en todo su apogeo. Pero lejos de servir como lamento y acopio conmiserativo, "Un matemático invierte en bolsa" supone un análisis de los errores psicológicos y matemáticos que cometió el propio autor durante aquella época.

(1996) Fernando Savater - Malos y Malditos



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 25 de junio de 2014)


Destinado a un público adolescente, "Malos y malditos" pretende ser una especie de catálogo de algunos de los grandes malvados de la literatura y de aquellos personajes que sin serlo, se llevaron la fama. Los primeros, malos; los segundos, malditos. La idea, hay que reconocerlo, es buenísima. Y en la pluma de Savater, gran erudito y experto en temas estéticos, la cosa promete. Y sin embargo, éste es un libro que me ha decepcionado.

En primer lugar, por la indolencia del autor. Parece que el hecho de enfrentarse a un público del que se sabe superior le hizo terminar de escribir el libro antes de encender el procesador de textos. Efectivamente, éste es un libro escrito sin mucha gracia, como terminado en pequeños ratos libres, viendo la televisión después de comer, entre cabezaditas de cinco minutos y protestas airadas hacia sí mismo por dormirse con la boca abierta, manchándose el cuello de la camisa de babas.

(2014) Alfredo Relaño - Tantos mundiales, tantas historias



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 24 de junio de 2014)


Anecdotario de todas y cada una de las copas del mundo, "Tantos mundiales, tantas historias" es al mismo tiempo crónica de una de las instituciones más importantes del deporte mundial así como subtexto necesario para comprender su evolución. Pero también es un entrañable relato en el que grandes personajes del deporte se dan cita con fracasos sonados, amargas decepciones y victorias épicas.

En "Tantos mundiales, tantas historias" nos haremos cómplices de las artimañas de Jules Rimet para celebrar una copa del mundo de selecciones al margen de la tiranía del COI. Conoceremos el significado histórico de los términos "gol olímpico", "pross", "soccer", "folha seca" o el origen del "cerrojazo" y la celebración de títulos en Cibeles. Sabremos de chascarrillos como el de que el ilustre locutor deportivo Matías Prats padre no sabía pronunciar la zeta y el retraso mental de Garrincha (posiblemente debido a una poliomelitis en su infancia). Seremos testigos del otro fútbol, ese que llevó a Simeone a desquiciar a Beckham, a Materazzi a hacer lo propio con Zidane o a Bilardo a envenenar con somníferos a medio equipo brasileño en el mundial del '90. También conoceremos las conexiones de la política de más altos vuelos con el fútbol en la figura de Kissinger y sus manipulaciones para llevar el mundial a terreno estadounidense, el castigo a la selección norcoreana en un gulag tras ser eliminada de la copa del mundo del '66 y ser pillada de alterne en una discoteca inglesa, la negativa de la URSS a jugar el partido de vuelta de la repesca del mundial '74 en el estadio que más tarde se conocería como "Víctor Jara" debido a las atrocidades que cometió el gobierno de Pinochet ahí.

(1944) Ludwig von Mises - Burocracia



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 12 de junio de 2014)


La cruzada de von Mises contra el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia y, en general, toda forma de gobierno que se aparte de un liberalismo "tout court" tiene en "Burocracia" uno de sus principales representantes.

El autor austriaco contrapone la gestión empresarial con la organización estatal típica, la burocracia. La primera, ágil y eficaz, cuyo objetivo es la consecución del beneficio; la segunda, lenta y derrochadora. La razón de esa desigualdad la encuentra von Mises en la existencia de un mecanismo objetivo de medida en la gestión empresarial: el sistema de precios en una economía abierta de mercado. Tal sistema permite tomar decisiones instrumentales acerca de cuáles son los mejores medios para la consecución del beneficio. Y tal sistema no existe en una organización burocratizada.

(2007) Jordan Belfort - El Lobo de Wall Street



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 30 de mayo de 2014)


Precedida por la fama que ha alcanzado la adaptación de Scorsese, "El lobo de Wall Street" nos narra las aventuras de Jordan Belfort en "Vidas de los ricos desequilibrados", ese falso reality show en el que acabó convirtiéndose su vida a mediados de los años 90. Lujo, drogas, adulterio, drogas, autodestrucción y drogas es lo que se puede encontrar en las páginas de esta autobiografía novelada; disparatada por momentos, salvaje casi siempre.

Curioso es que al famoso lobo de Wall Street solo se le vea en esa calle en el prólogo del libro, estando de prácticas como corredor de bolsa. Porque tras una elipsis de cinco años, descubimos que la empresa que llegó a fundar y que le haría amasar cantidades obscenas de dinero, Stratton Oakmont, no se ubicaba en la calle del muro sino en Long Island. Curiosamente la misma isla en la que se desarrolla "El Gran Gatsby", libro que fue adaptado a la gran pantalla el año pasado. Y para cerrar el círculo, ambas películas han sido interpretadas por Leo Di Caprio. Lo cierto es que las coincidencias no acaban ahí. Tanto el Gatsby de Fitzgerald como este "Lobo" constituyen arquetipos primigenios de lo que se ha venido a llamar el "sueño americano". Ambos son dos tipos autosuficientes, hechos a sí mismos, que en lógica capitalista, constituyen los héroes económicos de nuestros días. El ardiente genio romántico de Gatsby, símbolo de unos valores, verbigracia el amor, que se desmoronan pero a los que hay que asirse a ellos porque son la última esperanza y porque no queda otra, es sustituido en Belfort por el Sísifo que manda a paseo a los dioses saltando al vacío, a la drogadicción que promete esa felicidad imposible que no puede dar el dinero, la entelequia de su propia autodestrucción.

(1921) Miguel de Unamuno - La tía Tula



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 28 de mayo de 2014)


"La Tía Tula" es una historia de amor sororal y sororicida con la que el autor de "San Manuel Bueno, Mártir" parece querer seguir indagando en los intersticios más recónditos de la moral católica de principios del siglo pasado.

Unamuno construye en la figura de Gertrudis, la tía Tula, un personaje allende todo confín de piedad y abnegación cristiana. O puede que, en vez de eso, lo que haga sea querer mostrar, mediante un personaje extremo, las condiciones de posibilidad de toda abnegación. Y Unamuno parece concluir que las mismas no son sino el miedo y la voluntad de autoafirmación. Se abstiene porque odia, y odia porque teme la impureza y la brutalidad, como en su misandría. Tula se sacrifica, lo da todo por lo demás, es el pilar maestro de su familia sino su arquitecto jefe, pero también juzga, manipula y es vanidosa. Hace y deshace, y en ese hacer y deshacer se gana tanto la santidad como el oprobio del lector. No hay términos medios.

(1989) Michael Lewis - El póquer del mentiroso



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 24 de mayo de 2014)


Michael Lewis nos cuenta en este libro su experiencia personal como agente de ventas en Salomon Brothers, una de las compañías de activos financieros más prestigiosas durante los años 80. A través de su historia, conoceremos los entresijos de su empresa y entraremos, cual polizón en barco ajeno, en el mundo de las grandes finanzas, aquellas que marean si miras más de tres segundos abajo.

Lo cierto es que el mundo de las compañías de servicios financieros suele ser un mundo bastante hermético, pues se trata de un entorno en el que los acuerdos de confidencialidad están a la orden del día. Razón añadida para valorar más si cabe lo que este libro tenga que contarnos.

(1930) Miguel de Unamuno - San Manuel Bueno, Mártir



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 18 de mayo de 2014)


Desgarradura vital la que somete Unamuno a sus lectores en esta breve pero intensa novela en la que se nos cuenta, a través de las memorias de una de sus feligresas, la vida de un párroco que, años después de fallecer, se encuentra en proceso de beatificación. Esta desgarradura se produce, sobre todo, por mediación de dos factores.

En primer lugar por la ambientación. Un pueblo, un lago, un monte... bosquejo esquemático de un paisaje desolador en el que parece ser el último lugar en el que se fijó Dios durante las horas extra de la creación. Pero al mismo tiempo metáfora de la España profunda, rural, analfabeta y brutal. Un lugar en el que Miguel Bueno obró de tal manera que la beatificación es posible.

(1914) Miguel de Unamuno - Niebla



(Publicado en Goodreads originalmente el 17 de mayo de 2014)


Esta "nivola", en palabras del personaje de Víctor Goti y del propio Unamuno, es una de las novelas más sorprendentes y frescas de toda la literatura española. Y se publicó hace 100 años ya. "Niebla" es, ante todo, un ejercicio vanguardista de primera magnitud. En ella se dan la mano la libertad artística más radical y la rebeldía ante toda metafísica convencional para poner sobre el tablero una historia de reflejos especulares y patrones fractales imposibles con el fin de diluir la diferencia entre realidad y ficción, y que encuentra en películas o libros actuales como "Stranger than Fiction" o "Redshirts" sus herederos naturales.

Porque escrito con todos los ademanes y aspavientos de la comedia, "Niebla" está estructurada como una tragedia, si acaso una tragedia metafísica. Pero decir de ella que es una tragicomedia es quedarse corto. Unamuno rompe todas las convenciones y les da nueva forma. Anuncia la llegada de una nueva literatura, con un ojo en Proust pero el otro en Cervantes.

(2012) John Scalzi - Redshirts



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 15 de mayo de 2014)


A ratos graciosa, a ratos profunda, "Redshirts" funciona como una original sátira del mundo de la ciencia ficción más light y, en especial, de Star Trek, al mismo tiempo que pretende ser una reflexión metalingüística acerca del propio acto de crear. En tanto que lo primero, funciona notablemente bien; como acto reflexivo, se queda a medias.

Un inicio explosivo sirve de pretexto a Scalzi para ir presentando uno a uno los principales tópicos y recursos narrativos baratos de las producciones de ciencia ficción malas. Todo el comienzo, a decir verdad, es bastante bueno. Es vibrante, rápido, divertido y gracioso. La escritura esquemática con preponderancia del diálogo de Scalzi cumple su cometido y nos mantiene pegados a las páginas. Las bromas veladas a los torticeros recursos de la ciencia ficción cutre hará que por momentos riamos a mandíbula batiente. Un inicio muy bueno, repito.

(1998) Slavoj Žižek - En defensa de la Intolerancia



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 13 de mayo de 2014)


Notable esfuerzo de Slavoj Zizek por reformular el pensamiento de izquierdas actual. El popular pensador esloveno define lo auténticamente "político" como una fuerza intrínsecamente desestabilizadora de la jerarquía imperante, del orden establecido, y que nace en la antigua Grecia como la manera que tiene el demos de declarar y por tanto defender sus derechos. A continuación, establece una taxonomía de las distintas negaciones que se han dado a este iniciático momento, entre las cuales la más importante es la "post-política", que es la política (en el sentido que no da Zizek al término) que domina las relaciones en el mundo del capitalismo avanzado. En la "post-política" los conflictos ideológicos se diluyen por la colaboración de tecnócratas ilustrrados y expertos en economía con los liberales multiculturalistas. De esta manera, todo reclamo de las minorías tiene su lugar y su respuesta. Se politiza el aborto, la ablación, los derechos de los gays y lesbianas, el uso de la viagra y en general se da voz y voto a todas las minorías. Pero este movimiento conciliador de la post-política esconde, según Zizek, motivos perversos: en el libre acceso de las reivindicaciones de esas minorías, en su supuesta politización, se les sustrae su componente desestabilizador, contrario al sistema. Esto se aprecia en las dificultades que tienen los multiculturalistas liberales a la hora de afrontar las contradicciones a las que les llevan sus presupuestos: o bien permiten demasiado o bien permiten demasiado poco. Sin embargo, para Zizek, la verdadera perversidad de la post-política reside en que en su supuesta apertura para problematizar cualquier cuestión, esconde debajo del sillón el problema fundamental: la despolitización de la economía. Pues, si no se politiza la economía, toda perspectiva de materializar las reivindicaciones de derechos resulta vacua. No se trata de deslegitimar la politización de las reclamaciones de las minorías y que el liberalismo multiculturalista, la post-política, abraza. Se trata más bien de mostrar que esa supuesta tolerancia, en realidad, esconde como motivo fundamental la negación del estatuto político de la economía. Negar ese status-quo de lo económico es defender la intolerancia, como negación de esa tolerancia mal entendida.

(2005) Toti Martínez de Lezea - La calle de la Judería



(Reseña publicada en Goodreads originalmente el 12 de mayo de 2014)


"La Calle de la judería" nos narra la vida de tres generaciones de judeoconversos durante el siglo XV en Vitoria-Gasteiz. Se trata de una historia de rencores inefables, lealtades a prueba de toda duda, disputas de ultratumba, amor, odio, religión y agnosticismo -en un siglo convulso azotado por los cambios políticos, sociales y religiosos- y que ha supuesto mi primer contacto con la pluma de Toti, paisana mía.

El libro lo cogí con ganas porque me interesaba aprender un poquito más acerca de la historia de mi ciudad. Lo que no había supuesto es que el libro me iba a gustar tanto. (No soy muy aficionado a la literatura histórica; soy heisenbergiano en ese sentido: o leo historia o leo literatura, pero no ambas a la vez.) Sin embargo, ya sea porque la protagonista del libro sea la historia de mi ciudad natal, ya sea por la pericia de Toti para construir personajes entrañables, personajes de carácter heroico que no reclaman para sí los focos, personajes brutales, estúpidos y malvados o personajes de fuerte ambigüedad moral (como Juan el "rico", mi personaje preferido), ya sea porque las historias faraónicas en su desarrollo me suelen gustar una vez venzo la pereza inicial, ya sea porque la historia judía, en especial la tocante a sus numerosos destierros, causados por el odio irracional entre los gentiles, es ya de por sí digna de interés... Ya sea por alguna de esas razones, o por todas al mismo tiempo, "La Calle de la Judería" me ha gustado mucho.

(1985) Greg Bear - Música en la sangre



(Reseñado originalmente en Goodreads el 8 de Mayo de 2014)


Basada en la historia que ganó el Hugo y el Nebula al mejor relato en 1984, "Música en la Sangre" supone la extensión en tamaño de aquella; su conversión a novela. Sin haber leído el original, puedo entender el porqué de tantos parabienes. Y es que la premisa de la que parte esta historia, a saber, la creación de noocitos, es decir, células que utilizan los ribosomas de los linfocitos para generar, codificación genómica mediante, a) inteligencia y b) consciencia es, como poco, sugestiva y anticipa la industria de la bionanotecnología. Si además añades ciertas ideas de carácter filosófico como son el construccionismo epistemológico y el relativismo ontológico para desembocar en algo parecido a una especie de utopía existencial, entonces tienes todos los mimbres para poner a todos los fanáticos de Philip K. Dick a tus pies. Pero no.

(1516) Thomas More - Utopía



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 5 de mayo de 2014)


Éste es uno de esos libros que todo el mundo conoce y que nadie lee. Como El Quijote, la Biblia o las memorias de Belén Estebán. En realidad miento: nadie lee otra cosa que no sean las memorias de Belén Esteban en este país. La nefasta culturización de la sociedad a pesar de los medios técnicos con los que contamos es uno de nuestros problemas como sociedad. Los problemas de la sociedad de Thomas More eran otros y uno de los objetivos de "Utopía" es denunciarlos. Soterrada y disimuladamente eso sí.

Porque si algo hace el propio personaje de Thomas More durante el libro es erigirse como abogado del diablo, esto es, del orden imperante en su época. Orden que no tardaría en condenarle y asesinarle, pero ése ya es otro tema), aunque finalmente acabe por admitir las bondades del relato que su contertulio, aventurero y compañero de Américo Vespucio, tiene que contarle sobre Utopía.

(2011) Orfeo Suárez - Palabra de Entrenador



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 4 de mayo de 2014)


Cúmulo de encuentros y entrevistas con algunas de las luminarias del fútbol español en los últimos 30 años. La figura del entrenador, tan criticada en los medios, se nos presenta caleidoscópicamente a través de algunos de sus epítomes más conocidos: la prudencia aristotélica en Del Bosque, la obsesión por el control de Guardiola o Benítez, la velocidad de pensamiento de Cruyff o Antic, etcétera. Todas ellas, versiones que en su conjunto ejemplifican ese debate tan viejo como el mismo fútbol: el de los románticos que anteponen el ideal estético a todo resultado contra el de los pragmáticos que identifican el ideal estético con el resultado.

Suárez tira de archivo y, para presentarnos cada una de las panorámicas, se remonta a entrevistas de hace veinte años como a material más reciente. Plagado de anécdotas interesantes, humor y esa ligera bruma nada molesta con tufillo a reflexión trascendental, "Palabra de Entrenador" se trata de un libro lleno de elipsis temporales en el que se respira mucho amor por el fútbol y su intento de comprensión, así como fascinación por esa figura, enigmática y escurridiza a partes iguales, que constituye la figura del entrenador.

(1992) Guillermo Martínez - Acerca de Roderer



(Reseña publicada originalmente en Goodreads el 3 de mayo de 2014)


Guillermo Martínez aborda en su primera (y escueta) novela los temas de la fundamentación última del conocimiento, los límites de la cordura y la pulsión de muerte a través de la figura del genio matemático y filosófico. Y lejos de perderse en un tótum revolútum abigarrado e inconexo, Martínez sale del paso con solvencia y precisión cirujana (cabe decir matemática) en su descripción de los estados mentales de los protagonistas.

"Acerca de Roderer" es una novela áspera y dura que no toma prisioneros. Me ha recordado por momentos a "La soledad de los números primos" por la miseria existencial que se puede respirar a través de la brisa marina de los escenarios que protagonizan sus páginas, así como a "El tío Petros" por la representación de la investigación matemática e intelectual, que por peso de su importancia e interés, lleva a su ejecutante a un desgarramiento casi total de la realidad que le rodea. Y sin duda, no era lo que me esperaba.

Licencia de Creative Commons
Conclusión Irrelevante by Jose Gaona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://conclusionirrelevante.blogspot.com.es/p/licencia.html